We Can’t Burn Our Way Out Of The Climate Crisis / No podemos quemar nuestra salida de la crisis climática (ECO 9, COP26)

10 November 2021

ECO believes it’s obvious that we can’t burn our way out of the climate crisis. Avoiding the worst impacts of the climate crisis and keeping 1.5˙C within reach requires a rapid phase-out of fossil fuels and other carbon-rich fuels, and the parallel protection and restoration of ecosystems —not more extraction. Burning trees for energy emits carbon instantaneously. In fact, burning forest biomass emits as much – or more – CO2 than fossil fuels at the smokestack and per unit of energy produced (as well as a slew of other pollutants including soot, perpetuating harms in communities near these plants). Co-firing of coal and biomass for energy can also prolong the lives of coal plants.


Proponents love to argue that as long as it’s “sustainable,” forestry can deliver carbon-neutral energy. Biomass feedstock can range from sawdust to agricultural residues or even mature, whole trees that wouldn’t sell for timber. And when trees are harvested, they take a long time to regrow—longer than Paris Agreement’s time frames for emissions reductions.


Like taking out a loan at a bank, this creates a “carbon debt” until all of the ecosystem carbon released during harvest and combustion is recaptured by plant growth. Scientists note that the period of time for regrowth to  “payback” the carbon debt often spans decades to centuries. But we can’t wait for emissions reductions to occur decades in the future—our collective mandate is to curb emissions now. What about when disasters or development prevent forests from ever re-growing? And by the way, weren’t we already counting on those very same forests to soak up the lingering fossil fuel emissions from other sectors of our economies? We definitely can’t ask them to do two things at once.
More broadly, land-based energy feedstock and negative-emissions technologies can have even larger carbon impacts: for example, when they lead to indirect changes in land use. Increasing demand for bioenergy could drive conversion of natural forests and other ecosystems to plantations. In the global South, tree plantation expansion is frequently linked to land- and water- grabbing at the expense of local communities, including Indigenous Peoples. There is already huge pressure on a finite amount of land for food, water, biodiversity and other life-supporting ecosystem services.


Making things even worse, under current UNFCCC carbon accounting rules, Parties do not account for smokestack emissions from burning biomass for energy in the same way that they account for those from fossil fuels. In theory, biomass emissions should appear in the land use sector—including emissions coming from  countries other than the one claiming to reduce its emissions, when biomass is traded internationally. In practice, notoriously deficient land sector accounting frequently obscures or fails to account for carbon loss from forest harvesting. Don’t get us started on the fact that Parties can include harvesting emissions in their accounting baselines! Countries can claim a win on fossil fuel reductions, without any guarantee of reductions for the atmosphere.
Yet even with benefits so uncertain, many countries are charging ahead on bioenergy build-outs. A massive ramp-up of burning forest wood for “renewable energy” in the EU and UK is driving forest carbon loss and reducing the forest carbon sink. Those policies are now being replicated elsewhere, including in Japan and South Korea.


It’s just so simple: to decarbonize, we need to go beyond burning and transition away from carbon-basedfuels. The UNFCCC must make the risks and impacts of bioenergy far more transparent, overhaul contradictory policies that undermine environmental integrity and allow emissions to go unaccounted for, and get real about restoring and protecting nature. A just and nature-sensitive energy transition will result in real emissions reductions and cleaner, safer energy sources that are better for nature and people.

**** SPANISH ****

No podemos quemar nuestra salida de la crisis climática

ECO cree que es obvio que no podemos quemar nuestra salida de la crisis climática. Evitar los peores impactos de la crisis climática y mantener el 1,5˙C al alcance de la mano requiere una rápida eliminación de los combustibles fósiles y otros combustibles ricos en carbono, y la protección y restauración paralelas de los ecosistemas, no más extracción. 

La quema de árboles para obtener energía emite carbono instantáneamente. De hecho, la quema de biomasa forestal emite tanto -o más- CO2 que los combustibles fósiles en la chimenea y por unidad de energía producida (así como una serie de otros contaminantes, incluido el hollín, que perpetúan los daños en las comunidades cercanas a estas plantas). La combustión de carbón y biomasa para obtener energía también puede prolongar la vida de las centrales de carbón.

A sus defensores les encanta argumentar que, siempre que sea “sostenible”, la silvicultura puede proporcionar energía neutra en carbono. La materia prima de la biomasa puede ir desde el aserrín hasta los residuos agrícolas o incluso árboles maduros y enteros que no se venderían como madera. Y cuando se talan los árboles, tardan mucho en volver a crecer, más que los plazos del Acuerdo de París para la reducción de emisiones.

Al igual que cuando se pide un préstamo al banco, se crea una “deuda de carbono” hasta que todo el carbono del ecosistema liberado durante la tala y la combustión es recuperado por el crecimiento de la planta. Los científicos señalan que el periodo de tiempo para que el crecimiento vuelva a “pagar” la deuda de carbono suele ser de décadas a siglos. Pero no podemos esperar a que la reducción de las emisiones se produzca dentro de varias décadas: nuestro mandato colectivo es frenar las emisiones ahora. ¿Y qué pasa cuando las catástrofes o el desarrollo impiden que los bosques vuelvan a crecer? Y, por cierto, ¿no contábamos ya con esos mismos bosques para absorber las emisiones persistentes de los combustibles fósiles de otros sectores de nuestras economías? Definitivamente, no podemos pedirles que hagan dos cosas a la vez.

En términos más generales, las materias primas energéticas basadas en la tierra y las tecnologías de emisiones negativas pueden tener impactos de carbono aún mayores: por ejemplo, cuando conducen a cambios indirectos en el uso de la tierra. La creciente demanda de bioenergía podría impulsar la conversión de bosques naturales y otros ecosistemas en plantaciones. En el Sur global, la expansión de las plantaciones de árboles está frecuentemente vinculada al acaparamiento de tierras y agua a expensas de las comunidades locales, incluidos los pueblos indígenas. Ya existe una enorme presión sobre una cantidad finita de tierra para la alimentación, el agua, la biodiversidad y otros servicios de los ecosistemas que sustentan la vida.

Para empeorar aún más las cosas, según las normas actuales de contabilidad del carbono de la CMNUCC, las Partes no contabilizan las emisiones de las chimeneas procedentes de la quema de biomasa para obtener energía de la misma manera que contabilizan las de los combustibles fósiles. En teoría, las emisiones de la biomasa deberían aparecer en el sector del uso de la tierra -incluyendo las emisiones procedentes de países distintos del que pretende reducir sus emisiones- cuando la biomasa se comercializa a nivel internacional. En la práctica, la contabilidad del sector de la tierra, notoriamente deficiente, suele ocultar o no contabilizar la pérdida de carbono derivada de la explotación forestal. No nos hagamos ilusiones sobre el hecho de que las Partes puedan incluir las emisiones de la tala en sus líneas de base contables. Los países pueden reclamar una victoria en la reducción de los combustibles fósiles, sin ninguna garantía de reducción para la atmósfera.

Sin embargo, a pesar de que los beneficios son tan inciertos, muchos países siguen adelante con el desarrollo de la bioenergía. El aumento masivo de la quema de madera forestal para la “energía renovable” en la UE y el Reino Unido está provocando la pérdida de carbono forestal y reduciendo el sumidero de carbono de los bosques. Estas políticas se están reproduciendo en otros países, como Japón y Corea del Sur.

Es muy sencillo: para descarbonizar, tenemos que ir más allá de la quema y hacer una transición para dejar de usar combustibles basados en el carbono. La CMNUCC debe hacer mucho más transparentes los riesgos e impactos de la bioenergía, revisar las políticas contradictorias que socavan la integridad medioambiental y permiten que las emisiones no se contabilicen, y ser realistas en cuanto a la restauración y protección de la naturaleza. Una transición energética justa y respetuosa con la naturaleza se traducirá en una reducción real de las emisiones y en fuentes de energía más limpias y seguras, mejores para la naturaleza y las personas.

Support CAN

Help us build power in the climate movement by contributing a one-time or recurring donation that will go to supporting our global work as well as various activities and campaigns in communities in different regions.

Donate to CAN

Stay informed

Subscribe to receive monthly updates on the latest on the climate movement including the content from across the network, upcoming climate change events, news articles and opinion pieces on climate, straight to your inbox.

Subscribe to our newsletter